Par Sabrina Rumi, sommelière argentine
Sabrina Rumi est une sommelière diplômée du Centro Argentino Vinos y Espirituosas (CAVE) 2012. Elle détient aussi un diplôme en Marketing de l’Université de Buenos Aires de la faculté des Sciences Sociales. Elle partage son temps entre la sommellerie, le marketing et les communications. Passionnée parce qu’elle fait, elle se définit comme une personne méticuleuse, ayant le souci du détail, qui aime se consacrer à sa passion qu’est le merveilleux monde du vin. Fière de ses racines et de son pays, l’Argentine, 5e producteur de vin au monde, elle nous propose ici un texte sur le premier séminaire sur l’agriculture durable qui s’est tenu à Mendoza les 16 et 17 avril 2018. Cet événement était organisé par l’association des sommeliers argentins.
Ce texte est publié dans la langue maternelle de l’auteur.
Sabrina Rumi es sommelier graduada del Centro Argentino Vinos y Espirituosas (CAVE) 2012. Es licenciada en Marketing por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Divide su tiempo entre la hostelería, el marketing y la comunicación. Apasionada por lo que hace, se define como una persona meticulosa, con ojo para los detalles, a la que le gusta dedicarse a su pasión que es el maravilloso mundo del vino. Orgulloso de sus raíces y de su país, Argentina, el quinto mayor productor de vino del mundo, nos ofrece un texto sobre el primer seminario sobre agricultura sostenible celebrado en Mendoza los días 16 y 17 de abril de 2018. Este evento fue organizado por la Asociación de Sumilleres Argentinos.
Este texto se publica en la lengua materna del autor.
Primer Seminario de Agricultura sustentable
El pasado 16 y 17 de abril, se realizó en el Hotel NH de Mendoza un seminario organizado por el equipo de la Asociación Argentina de Sommeliers, reuniendo a destacados Ingenieros Agrónomos, enólogos, comerciales y representantes de la certificadora Letis.
Con la presencia de mas de 80 asistentes, entre sommeliers, periodistas y diversos representantes de bodegas, se fueron desarrollando todos los temas relacionados a la Agricultura Sustentable.
A lo largo del día lunes se desarrollaron cuatro paneles.
El primer panel: “Enfoques de agricultura responsable”, sus oradores Ricardo García (Ingeniero Agrónomo), Mauricio Castro (Ingeniero Agrónomo, representante de la certificadora Letis) y Facundo Bonamaizon (Ing. Agrónomo de Bodega Chakana)
Facundo nos cuenta que la Biodiversidad permite un sistema cerrado de imputs, y una gestión holística de los viñedos, para entender como se expresa el terroir. Los principios de la biodinamia son entre otros, el compost y la cobertura verde, que facilita un control de malezas sin el uso de herbicidas, ni pesticidas, de modo que los vinos resultantes expresen todo su perfil.
Letis es la certificadora nexo entre las bodegas y el organismo internacional Demeter. El plan de producción se renueva todos los años, se controla y certifica con Letis.
Al finalizar catamos Nuna Tetrada 2017 de Bodega Chakana y Ayni Malbec.
El segundo panel fue sobre La Evolución natural: de la agricultura convencional a prácticas sustentables integrado por Miguel Zuccardi (productor de aceite de oliva orgánico Familia Zuccardi), Hernán Cortegoso (Ingeniero Agrónomo y enólogo de Domaine Bousquet) y Damián Caruso (Brand Ambassador de la Bodega Ernesto Catena Vineyards). Cada uno de ellos nos habló sobre las experiencias en las bodegas, los cambios que se fueron realizando, los desafíos de esta evolución y sus resultados.
Dentro de esta evolución de agricultura, el gran desafío es poder desarrollar el sistema holístico que debe ser: rentable, perdurable, suficientemente productivo, económicamente viable, ecológicamente adecuado conservando la base de recursos naturales, preservando la integridad en el ámbito local, regional y global, cultural y socialmente aceptable, técnicamente posible. Además la agricultura sustentable permite satisfacer las necesidades del ser humano hoy, sin comprometer las generaciones futuras.
Luego tuvimos la cata con los vinos orgánicos Gaia Blend 2015 y Gran Malbec 2015, ambos de la bodega Domaine Bousquet y de Ernesto Catena Vineyards probamos Tikal Natural 2014 (Malbec-Syrah) y el Siesta Single Vineyard Malbec 2013. Por último los aceites de oliva Zuccardi, la variedad Changlot uno de San Juan y el otro de Mendoza, descubriendo en ellos las diferencias según su procedencia.
El tercer panel fue sobre la Visión Biodinámica, Marcos Persia es consultor biodinámico enfocado en horticultura y viticultura, es unos los especialistas biodinámicos más respetados de la Argentina, y nos introdujo a la historia, la filosofía antroposófica y los aspectos de las prácticas biodinámicas. Se hablaron de los preparados con su composición y función, del calendario lunar y como favorece usarlo.
El cuarto panel “Vinos, estilos e influencia” estuvo a cargo de Leonardo Erazo (enólogo agricultor de Altos Las Hormigas) y Gabriel Aristarain (enólogo de la Bodega Luna Austral), nos compartieron sus experiencias y degustamos los vinos Luna Austral Malbec 2013 y 2014, y de la bodega Altos Las Hormigas
Por la noche nos recibió Noelia González, enóloga de la bodega Ojo de Agua, recorrimos las instalaciones, nos agasajaron con una rica cena y probamos sus vinos.
Al día siguiente nos recibieron en la bodega Altos Las Hormigas, Leonardo Erazo, Juan José Borgnia (responsable de Fincas) y Alice Viollet (Market Manager), vimos como se trabaja el compost, estuvimos en las calicatas, para ver la profundidad de las raíces, y como se instala la materia orgánica en el suelo, tuvimos una gran cata del portfolio de los vinos de ALH dirigida por Leandro, y al finalizar fuimos agasajados con un gran almuerzo organizado por la bodega y el Chef Pablo del Río.
Posteriormente visitamos junto a Miguel Zuccardi, la finca de olivos y la planta de producción de Zuelo el aceite de oliva orgánico e hicimos la degustación.
Al finalizar la jornada y como cierre del seminario visitamos la Bodega Chakana, junto a su enólogo e Ingeniero Agrónomo.
Como conclusión les comparto las palabras de Antonio Morescalchi, dueño fundador de Altos Las Hormigas: El suelo vivo, produce un vino más interesante, simplemente por que la vida del suelo permite que los minerales sean disponibles para las raíces, estas lleguen más profundo por que tienen mejor estructura, y así se pueda dar la mejor expresión del vino. Esto solo va a ser posible con un cultivo orgánico, donde los, gusanos, hojas, compost, microfauna, hongos del suelo forman el ecosistema y hacen que estén disponibles los minerales para la planta, de lo contrario con herbicidas, pesticidas tendremos vinos estandarizados.
Gracias AAS y a todos los que participaron de la organización de este seminario.
Laisser un commentaire